¿Qué dice la Ciencia de la
Resurrección de Cristo?

El proyecto
divino para el hombre es haberlo creado para la vida eterna (o sea sin fin
aunque tiene un principio). En esta actual vida terrenal estamos tan de paso
como los 9 meses en el vientre de nuestra madre. Dios ama con locura al hombre y
como al pecar le rompió sus planes divinos y provocó la muerte, quiere derrotar
a la muerte que no tiene la última palabra. Como dice san Pablo: “Dios, que
resucitó al Señor, también nos resucitará a nosotros por su poder” (1Cor 6, 14). “Pero dirá alguno -sigue diciendo san Pablo-: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vuelven a la vida? (…) los muertos resucitarán incorruptibles,
y nosotros seremos transformados” (1Cor 15, 35-37.42.45).
El cuerpo resucitado de Jesús ya no es mortal o
corruptible pero es el mismo que nació en Belén, que parió María, que murió en
la cruz, pero ahora es glorioso y tiene otras características pues aparece y
desaparece, entra en la estancia del Cenáculo que tiene las puertas atrancadas
por el miedo a los judíos que tienen sus discípulos en esos momentos. Es el
mismo cuerpo de antes pues ahora come ante ellos aunque no lo necesite. Es el
mismo y les dice “mirad mis manos y mis pies”, pues conserva las llagas de los
clavos de la crucifixión. “El rostro que los apóstoles contemplaron después de la
resurrección era el mismo” (Juan Pablo II, NMI, 19).
¿Qué dice la Ciencia sobre estas verdades de la fe cristiana? La
experiencia de la Historia enseña que siempre se han llevado a la greña Ciencia
y Fe, enfrentándose. En la Iglesia también ha habido (hay) de todo, unos a
favor de la concordia y otros en contra de la Ciencia.

Cada 1 de julio se conmemora al beato Antonio Rosmini (+1855 con
58 años) en el aniversario de su fallecimiento. Fue
un sacerdote que no era anti-escolástico pero “pasaba”
de esa actitud filosófica medieval, y acabó con proposiciones consideradas insostenibles
en su época. La Inquisición no solo atentó contra Galileo. Luego Rosmini fue
rehabilitado por Juan Pablo II en su Encíclica “fe y razón” y el papa Ratzinger
lo beatificó en 2007, días después de hacer mención de él por su calidad
intelectual.
![]() |
Rosmini |
El
cardenal Saraiva, sacerdote salesiano (n. 1932), cuando era Prefecto de la
Congregación de la Causa de los santos, en la beatificación de Rosmini en 2007, le llamó
"el gigante de la cultura" pues ayudó a recuperar la amistad entre la fe y la razón, entre
la religión y el comportamiento ético al servicio público de los cristianos.
El 1 de julio de 2001 una «Nota de la Congregación para la
Doctrina de la Fe», firmada por el Prefecto, el entonces cardenal Ratzinger,
alejó toda sombra de duda sobre su presunta culpabilidad. También
fue citado por Francisco junto con Juana de Arco el 12 marzo 2015 en la homilía matutina en Santa Marta. A los dos
los citó como ejemplo de santos tachados de herejes: Juana quemada viva y
Antonio con todos sus libros en el índice; era pecado leerlos. Van cambiando las cosas, mejorando cuando se coopera con el
Espíritu Santo.
El papa Pío IX (+1878 con 86
años), era obispo y cardenal con fama de mente abierta, hombre moderno pues
sintonizaba con el progreso científico y técnico. Una vez elegido Papa, dio un
giro de 180º y su actitud fue cerrar puertas y
ventanas de la Iglesia para evitar contaminaciones de las nuevas corrientes de pensamiento.
Juan XXIII, nada más ser elegido Papa, le preguntó su colaborador inmediato que
cual era el plan y Roncalli se acercó a la ventana del despacho en donde
estaban y la abrió.



No hay comentarios:
Publicar un comentario