Las candelas de cada 2 de febrero

Aprovecho la ocasión para felicitar a todas las Candela o Candelaria que conozco y que celebran su santo.
.
La luz es algo que tiene
muchos significados pues se quiere referir a la luz natural que recibimos del
sol y también a la luz interior de la mente o del corazón para entender y
querer las cosas buenas y bellas. En todas las culturas la luz pasa de
fenómeno físico a símbolo metafórico de calidad religiosa.
Con ocasión de la Ceremonia de Inauguración del Año Internacional de
la Luz, UNESCO 2015, escribía aquel 19 de enero el Card. GIANFRANCO RAVASI, Presidente del Consejo pontificio de la Cultura:

También en la antigua cultura egipcia –seguía diciendo
Ravasi- , el irradiarse de la luz acompaña la primera alba cósmica, marcada por
un gran nenúfar que sale de las aguas primordiales generando el sol. Será sobre
todo este astro el que se convertirá en el corazón mismo de la teología del
Egipto faraónico, en particular con las divinidades solares Amón y Atón.
![]() |
diosa Prayápati |
Igualmente la arcaica teología indiana del Rig-Veda consideraba la divinidad creadora Prayápati
como un sonido primordial que explotaba en una miríada de luces, de creaturas,
de armonías. No en vano, en otro movimiento religioso que se originó en esa
misma tierra, su gran fundador asumirá el título sagrado de Buddha, que significa precisamente
“el Iluminado”.
También el Islam elegirá la luz como símbolo teológico (…) una
“sura” completa del Corán, la XXIV, será titulada An-nûr, “la Luz”.
Navidad nos habla de la Luz pues Jesús ha aparecido como luz de Dios en la noche, cuando empezó
a celebrarse los 25 de diciembre, sustituyendo la fiesta romana del "Sol
invictus", el sol invencible para poner en evidencia que el nacimiento
de Cristo es la victoria de la verdadera
luz sobre las tinieblas del mal y del pecado.
San Licinio o Lucinio (+616 con 76 años) era conde de Anjou y acabó siendo el
obispo de esa población. Después de casado se hizo monje dedicándose a atender
mujeres que estaban para dar a luz facilitándoles el parto. San Gregorio
de Tours lo consagró obispo para suceder a san Albino.
Santa Perpetua fue madre de familia, martirizada en Cartago en 203 cuando
tenía 22 años, casada y acababa de dar a
luz a su primer hijo, cuando fue arrestada en su casa donde tenía un medio
de formación catequético, con otros catecúmenos, como Felícitas (esclava) y su
marido Revocato y otros esclavos como Secúndulo y Sáturo, catequistas. En la
cárcel Felícitas dio a luz a una
niña. Ambas fueron condenadas a las fieras, junto con los demás cristianos. El
diácono Sáturo convirtió al carcelero Pudente.

San Rabano Mauro (+856 con 76
años) obispo de Colonia, benedictino, abad de Fulda 20 años que dimitió para
llevar vida eremítica. Benedicto XVI lo glosó (Audiencia General 03-VI-09),
recordando que se le tiene como “praeceptor Germaniae” (maestro de Alemania), y que dijo: "Quien descuida la contemplación, se priva de la visión de la luz de Dios".
San Afraates
(+350). Es el escritor más antiguo de la iglesia siria, conocido como el
"sabio persa", como se le llama, fue obispo sirio. Benedicto XVI (Audiencia General 21-XI-07) habló de
él como exponente de ese otro cristianismo, desconocido para Occidente: “Allí florecieron las Iglesias de lengua
semítica, sobre las que todavía no había influido el pensamiento griego…
Originario de la región de Nínive-Mosul, hoy en Irak… en la frontera entre el
judaísmo y el cristianismo. La visión que tiene Afraates del hombre y de su
realidad corporal es muy positiva: el cuerpo humano, siguiendo el ejemplo de
Cristo humilde, está llamado a la belleza, a la alegría y a la luz“.
San Gregorio
Palamás (+1359) fue un monje, obispo de Tesalónica que dominó la teología del siglo
XIV e hizo renacer la participación en la energía no creada de la luz divina,
la que vieron los apóstoles en la Transfiguración.
San Lucífero (+370), obispo
de Cagliari de quien san Atanasio dijo de él que era digno de su nombre, luz de la verdad.
San Beda “el venerable” (+735
con 62 años). Inglés, benedictino, patrono de los historiadores y teólogo investigador,
habló de él Benedicto XVI (Audiencia General 18-02-08) recordando
que tras su muerte, el gran misionero de Alemania, el obispo san Bonifacio
(+754), pidió en muchas ocasiones al arzobispo de York y al abad de Wearmouth
que hicieran transcribir algunas de sus obras y que se las mandaran de modo que
también él y sus compañeros pudieran gozar de la luz espiritual que emanaban.
San Zacarías, casado con
Isabel, se refirió a su propio hijo Juan (el bautista) que iba a iba a ser un profeta del Altísimo pues irás delante del
Señor preparando su venida, que es la Luz
de lo alto.
San Giorgio Preca (+1962 con
82 años), canonizado en 2007, fue un presbítero maltés fundador de la Sociedad
de la Doctrina Cristiana que en 1957 inventó los cinco misterios de luz del Rosario que extendería a la Iglesia universal
Juan Pablo II.
Santa Alfonsa de la
Inmaculada Concepción (+1946 con 36 años), clarisa de la Tercera Orden Franciscana,
fue la primera mujer india de rito siro-malankar canonizada. Enseguida de ser
monja tuvo graves enfermedades y sufrimientos físicos y morales que llevó
cristianamente apoyada en la luz del
misterio pascual de Cristo.
A santa Teresa de Calcuta (+1997
con 87 años), canonizada por Francisco en 2016, se la describe como un alma llena de la
luz de Cristo, inflamada de amor por
Él.
Federico
Ozanam (+1853 con 40 años), beato, casado, cofundador de la Sociedad de
san Vicente de Paúl y de quien Pablo VI dijo que supo "escrutar los signos de los tiempos e
interpretarlos a la luz del Evangelio".

Cuando Juan Pablo II visitó el
Pilar en Zaragoza en 1984 dijo: "Como
pastor de la Iglesia universal, deseo agradecer profundamente la generosidad
ininterrumpida con la que, desde hace casi cinco siglos, tantas familias
españolas han entregado hijos e hijas, para que llevaran la luz de Cristo a los pueblos del Nuevo Mundo.
Juan Duns Escoto (+1308 con
43 años) es un beato, franciscano escocés, llamado el "doctor sutil".
En el 7º centenario de su muerte, Benedicto XVI envió una carta al cardenal
Meisner, obispo de Colonia, donde falleció Escoto, en la que lo propone como
modelo para creyentes y no creyentes que, "asociando la piedad con la investigación científica (…) se convirtió en
luz y ejemplo para todo el pueblo
cristiano.

Juan Pablo II se refirió a
esa realidad de la luz (divina y humana) al escribir la carta apostólica Nuevo milenio estrenado (Novo millennio ineunte) tras la
conclusión del Gran Jubileo del año 2000 el 6 de enero de 2001. En ella dejó
escrito: Un nuevo siglo y un nuevo milenio
se abren a la luz de Cristo. Pero no
todos ven esta luz. Nosotros tenemos
el maravilloso y exigente cometido de ser su "reflejo". Es una tarea
que nos hace temblar si nos fijamos en la debilidad, pero es posible si,
expuestos a la luz de Cristo, sabemos
abrirnos a su gracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario