Jornada mundial de oración por la Iglesia en China

En 2007 Benedicto XVI compuso
una oración a la Virgen china que reza: “Hoy
venimos ante ti para implorar tu protección. Mira al Pueblo de Dios y guíalo
con solicitud maternal por los caminos de la verdad y el amor, para que sea
siempre fermento de convivencia armónica entre todos los ciudadanos (…) Sra
Ntra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes en China, en medio de las
fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y amando (…) Madre de China y de
Asia, ruega por nosotros ahora y siempre. Amén".
El
devenir histórico de los pueblos chinos es una lección para entender lo de la
convivencia armónica a la que se refiere la oración mariana del Papa Ratzinger. Hacia el 27 dC, el emperador chino Liu Hsiu restauraba
la dinastía Han con el apoyo de la nobleza que temía perder sus privilegios
ante el descontento del campesinado – un movimiento de rebeldía era conocido
como el de los “cejas rojas”- y por sus propias querellas internas.

En esa época de guerra civil, los pueblos bárbaros del norte y
noroeste presionaban otra vez sobre las fronteras del Imperio. Antes había sido
construida la Gran Muralla China o Chángchéng (”larga
fortaleza”), en tiempos de la dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, con el
fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia. Entre el 220 dC y el siglo VII se vivió una nueva era conocida como la Edad Media, de fragmentación y confusionismo
político. En el 280 se anexionaron el Estado Chin, con lo que toda China quedó
unificada nuevamente hasta el 316.
Un lastre era la condición de primus inter pares del soberano, obligado a repartir grandes
cantidades de tierras entre parientes y colaboradores a título de propiedad
beneficial heredable. Las luchas internas surgidas, facilitaron la invasión de
los pueblos bárbaros del norte que provocó la ruina definitiva de China aunque los
invasores se dejaron influenciar por la superior civilización china y, al ser
todos ellos de raza mongólica, con el tiempo su integración fue total.
En
“La Cruz en Tradición, Historia y Arte e Historia”, William Wood Swymour dice respecto a China: «la
cruz era reconocida como uno de los objetos más antiguos; es representada en
sus pagodas, pintada sobre las lámparas usadas para iluminar los más sagrados
sitios de sus templos» (p. 13). Jean - Théophane Vénard (†1861 con 32 años),
sacerdote de la Sociedad de Misiones Extranjeras
de París, canonizado en 1988, fue
misionero en Hong Kong donde, después de negarse a pisotear la cruz de Cristo,
un guardia beodo le asestó cinco
golpes de espada para la decapitación. Su vida impactó a Teresa de
Lisieux.
En China en el año
2006 se construyeron 3 templos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús, además de
otro a Teresa de Lisieux y un 5º a san José.
![]() |
200 cristianos ante el santuario mariano en la diócesis de Fengxiang, donde las autoridades chinas arrasaron la iglesia de Qianyang el 4-IV-2019. |
En la
aldea de Tianjiajing de la provincia china de Henan, está
el santuario de Ntra Sra del Monte
Carmelo, erigido en agradecimiento por proteger a los misioneros
durante la Rebelión de los Boxers. Es lugar de peregrinación a donde miles de personas han viajado desde su
fundación en 1903 para orar y caminar por su Vía Crucis. Sin embargo desde
1987 el Gobierno había prohibido que asistiera una multitud y solo dejaba
asistir a 300 personas. Luego, en la noche del 5 de
junio de 2018, las autoridades locales chinas derribaron las imágenes de Cristo
que estaban a lo largo del Vía Crucis.
Agustín
Zhao Rong y 119 compañeros son mártires en China durante las
persecuciones entre 1648 y 1930, canonizados por Juan Pablo II. En el grupo
están incluidos los habidos durante la revolución de los “bóxers”, movimiento
patriótico xenófobo para la lucha contra la religión extranjera y el invasor,
en la que hubo 30.000 católicos asesinados. Ciertamente que los europeos iban
identificándose como cristianos, y no pocos diplomáticos y empresarios abusaron
sembrando cizaña y –so capa de cristianizar- crearon una red comercial para el
tráfico de droga (opio), hasta entonces desconocido en la sociedad china. De
los 120 mártires, 87 son chinos y 72 laicos. Juan
Gabriel Perboyre (†1840
con 38 años) fue un sacerdote francés lazarista, misionero en la provincia china
de Hupeh, que sería el lugar de su martirio pues fue traicionado por un
joven cristiano chino, que lo delató a un mandarín a cambio de 30 monedas de
plata. Lo canonizó Juan Pablo II en 1996.
Giuseppe Freinademetz (†1908 con 56 años), sacerdote con
inquietudes misioneras, que en 1879 partió hacia China junto con otro
misionero verbita. Comprendió pronto la importancia que tenían los laicos
comprometidos para la primera evangelización, sobre todo como catequistas, y
preparó para ellos un manual catequístico en chino. Escribía a sus familiares: «Yo
amo la China y a los chinos; en medio ellos quiero morir, y entre ellos ser
sepultado». Allí contrajo la
tuberculosis y el tifus y murió el 28 de enero. Fue canonizado en 2003 y
Benedicto XVI visitó (5-VIII-2008) su casa natalicia en Oies, cerca de
Bressanone, donde pasó sus vacaciones después de la JMJ en Sidney.

Ante la imagen
de la Virgen María
medianera de todas las gracias en el palacio
arzobispal de Tacloban rezó Francisco en enero de 2015. Ya en 1942 se
consagró China a la Virgen Medianera de todas las gracias. Las
supuestas apariciones ocurrieron en un convento Carmelita, a
la postulante Teresita Castillo y María se identificó como
"Tu Madre", y como la "Medianera universal de todas las
gracias", dando mensajes como en Europa pero en vez de la conversión de
Rusia, la Virgen hablaba de la de China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario