El "Atrio de los Gentiles" es una iniciativa del Consejo
Pontificio para la Cultura secundando una sugerencia lanzada por Benedicto XVI
el 21 XII-2009 ante la Curia Romana, para favorecer el diálogo entre creyentes
(en lo que sea) y los no creyentes, entre la fe y la razón o la ciencia.


En el siglo XIII llegó a la Sorbone de París Alberto Magno que,
como Aristóteles, tenía mucho interés por las ciencias naturales y también por
los escritos científicos del mundo islámico. Su discípulo más famoso, Tomás de
Aquino, fue quien llevara a cabo la titánica tarea de reconciliar la razón y la
fe. No le faltó la oposición de insignes pensadores como Guillermo de Ockam o
Duns Escoto que seguían negando la confluencia de la razón con lo sobrenatural.
Estaban convencidos de que Dios es inescrutable y ante él sólo cabe la
sumisión.
Seguimos
leyendo: La exhortación “Conócete a ti mismo” estaba esculpida sobre el
dintel del templo de Delfos para testimoniar una verdad fundamental: la regla
mínima de todo hombre deseoso de distinguirse en medio de toda la creación
calificándose como “hombre”. Una simple mirada a la historia antigua muestra
con claridad cómo en distintas partes de la tierra brotan las preguntas de
fondo ¿quién soy?, ¿de dónde vengo y adónde voy?, ¿qué hay después de esta
vida?

(…)
La Sagrada Escritura, sobre todo los Libros Sapienciales, son textos
donde Egipto y Mesopotamia hacen oír de nuevo su voz y algunos rasgos comunes
de las culturas del antiguo Oriente reviven en estas páginas. Sin embargo el
texto bíblico tiene una aportación original. Es la convicción de que hay una
profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe.
La fe no interviene para menospreciar la autonomía de la razón o para limitar
su espacio de acción. La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente. No
hay pues motivo de competitividad alguna entre la razón y la fe.
(…) La Iglesia no propone una Filosofía
propia ni canoniza una filosofía particular. La autonomía de que goza la
Filosofía radica en el hecho de que la razón está por naturaleza orientada a la
verdad. No es tarea ni competencia del Magisterio intervenir para colmar las
lagunas de un razonamiento filosófico incompleto. Corresponde al Magisterio indicar
los presupuestos y conclusiones incompatibles con la verdad revelada...
![]() |
Aula magna de la Pontificia Universidad de Salamanca |
El hecho de que la misión evangelizadora haya
encontrado en su camino primero a la Filosofía griega, no significa en modo
alguno que excluya otras. Mi pensamiento se dirige espontáneamente a las
tierras del Oriente, ricas de tradiciones religiosas y filosóficas muy
antiguas. Entre ellas, la India ocupa un lugar particular.
Corresponde a los cristianos de hoy, sobre todo a los de la India, sacar de este rico patrimonio los elementos compatibles con su fe, de modo que enriquezcan el pensamiento cristiano.
Corresponde a los cristianos de hoy, sobre todo a los de la India, sacar de este rico patrimonio los elementos compatibles con su fe, de modo que enriquezcan el pensamiento cristiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario