domingo, 18 de noviembre de 2018

II JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Sin escatimar gastos



Cada año, el domingo anterior a la solemnidad de Jesucristo rey del universo, que será el próximo, el papa Francisco decretó celebrar la “Jornada mundial de los pobres” que en este 2018, será la II, el 18 noviembre.

Para poner al día la Iglesia no es la situación económica eclesiástica la clave ni sirve para profundizar en su misterio, aunque tiene su importancia y alegra que la Iglesia, las diócesis, el Vaticano y las instituciones varias vayan mejorando también en transparencia económica aunque nunca deja indiferente oír hablar de la pobreza y de los pobres pues para algun@s tal interés es malo y comunista; para otr@s es lo único necesario.

Como institución, la Iglesia siempre ha vivido en la penuria económica pues lo mucho que pueda disponer es siempre una miseria con lo que realmente podría disponer para atender todos los planes pastorales y misionales, todas las obras de misericordia para atenderse a los pobres, menesterosos o necesitados como se desearía.

Es ineludible la necesidad de medios económicos para llevar a cabo la labor evangelizadora y las obras de caridad que no son simple tapadera de las injusticias de los hombres. Si hay que dar de comer al hambriento, si hay que vestir al desnudo, si hay que enterrar a los muertos, si hay que enseñar al que no sabe, etc. ¿de dónde salen las comidas, los vestidos, los edificios, etc.?

Recordaba san Pablo que “he aprendido a vivir en pobreza; he aprendido a vivir en abundancia; estoy acostumbrado a todo y en todo, a la hartura y a la escasez, a la riqueza y a la pobreza” (Phil 4, 12).

Constantino legalizó el que la Iglesia tuviera capacidad jurídica para recibir donativos y herencias y así surgió el Patrimonio de San Pedro que se fue incrementando con los donativos de los cristianos poderosos que querían contribuir al esplendor del culto y a procurar los medios materiales indispensables.

Las rupturas de la unidad de la Iglesia en el s XI y en el XVI con la separación de los ortodoxos y de los de la Reforma tuvieron su claro componente económico y para el Vaticano supuso otro fuerte recorte de ingresos procedentes de las iglesias ricas de Oriente y de las iglesias alemanas. Así lo manifestó Juan Pablo II en su última visita a Alemania, en junio de 1996, en la celebración ecuménica en la catedral de Paderborn: “Muchos son los motivos por los que, desde aquel comienzo, se llegó a la separación. Entre éstos se halla la no correspondencia de la Iglesia católica a la voluntad de Cristo, de la que se había lamentado el Papa Adriano VI con palabras conmovedoras, el influjo de intereses políticos y económicos y…”.

Juan Pablo I estuvo interesado por esta dimensión de la vida de la Iglesia y pudo aplicar su experiencia en la diócesis veneciana de la que procedía, donde las dificultades en este sentido no eran pequeñas. El Papa Wojtyla también prestó atención a este aspecto de la vida eclesiástica y tras enfrentarse con la crisis financiera vaticana provocada por el conflicto del banco Ambrosiano, hizo que, a mitad de 1998, las cuentas vaticanas estuviesen saneadas.

Marx veía la problemática de la humanidad como un asunto económico y su teoría tiene evidentemente algo de verdad. Pero la virtud evangélica de la pobreza no es simple carencia de bienes necesarios pues también va para los ricos. Se trata de usar bien los bienes materiales (sin abusar), sabiendo que son medios (no fines) que el Creador ha dispuesto para que todos los hombres (no sólo unos cuantos) usen y disfruten (aunque no se sea propietario).

Ahora la pobreza y los pobres es también una de las primeras preocupaciones del papa Francisco. Nada más ser elegido, al saludar desde el balcón de la Logia, ya dijo al mundo entero que quería “una Iglesia pobre para los pobres”. Pero no es que sea una ocurrencia suya, algo novedoso,…

La lección que sobre la pobreza nos enseñó Cristo tropieza con el misterio y ante la inteligencia humana se presenta también la paradoja de la fe. Nació en un pesebre o establo para animales en Belén (cf Lc 2,7.12.16), pero los magos llegaron después a la casa y le regalaron oro, incienso y mirra (cf Mt 2,11). Así, de detalles aparentemente contradictorios, está llena la vida del Señor y estamos expuestos a la tentación de simplificar -ser reduccionistas- y quedarnos con una cosa “o” con otra.

Cristo ni es un hippye, ni un mendigo, ni un ricachón que presume y alardea, despreciando al necesitado. No sólo da de comer a los pobres sino que se invita a comer en casa de los ricos: todos igualmente son hijos de Dios y a ninguna le rehúye el trato amistoso para llevarle la salvación.

Juan Pablo II hablaba de ello cada dos por tres, con ocasión o sin ella, así también en las Exhortaciones postsinodales continentales. En “Ecclesia in Asia” dice que “la Iglesia demuestra un amor preferencial por los pobres y los que carecen de voz, porque el Señor se identificó con ellos de modo especial (cf. Mt 25, 40). Este amor no excluye a nadie; simplemente encarna una prioridad de servicio atestiguada por toda la tradición cristiana”.
En “Ecclesia in America” lo mismo aunque con un pequeño matiz por la idiosincrasia americana: “El amor por los pobres ha de ser preferencial, pero no excluyente. Es necesario evangelizar a los dirigentes, hombres y mujeres, con renovado ardor y nuevos métodos”.

En “La alegría del Evangelio” (EvG) Francisco deja escrito: “animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos»” (EvG, 57).

Datos de la ONU en julio de 1999 señalaban que 358 personas tenían tanta riqueza como el 45% de la población mundial. Sólo la fortuna de tres de ellas es igual al PIB de los 48 países más pobres del planeta. No sé si ha mejorado la cosa para algunos y por tanto va empeorando para los otros.

La opción preferencial por los pobres también está de rabiosa actualidad con el papa Francisco, no solo porque lo exige la lealtad al Evangelio, sino que se ha agudizado su urgencia por los múltiples casos de corrupción aparecidos tanto en el mundo de los eclesiásticos como en el mundo civil.

Cuenta Mateo que Jesús les dijo un día: Venid, benditos de mi Padre (…) porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber (…) estaba desnudo y me vestisteis (Mt 25, 35-36).


Francisco termina su primera encíclica, la programática, rezando a María: “Estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a resplandecer en el (…) amor a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra y ninguna periferia se prive de su luz” (EvG, 288).

No hay comentarios:

Publicar un comentario